Interesantes e importantes argumentos plantea esta semana la revista The Economist acerca de las bondades, o no, del ahora llamado Internet de las cosas. Consideraciones que parecieran desestimar la importancia del futuro que tendría esta nueva revolución de las comunicaciones en la Red de Redes ( o mas bien deberíamos llamarlas conexiones ? ). En todo caso lo expuesto en el artículo plantea retos a los partidarios del Internet de las cosas pues no son otra cosa que problemas a resolver en un futuro.
Pero a fin de que juzguen ustedes mismos, transcribimos a continuación la publicación que hiciera la conocida web TICbeat acerca del referido artículo:
“Las expectativas son enormes: La consultora Gartner calcula que unos 26.000 millones de dispositivos estarán conectados a Internet en 2020. Otra consultora, ABI Research, sube a la cifra a 30.000 millones, mientras que [la empresa californiana de telecomunicaciones] Cisco Systems los cifra en no menos de 50.000 millones. Cisco está tan enamorado de la ‘Internet de las Cosas‘ que ha instalado un conector de conexiones en su sitio web. El 26 de mayo, el número de cosas conectadas a Internet era de más de 12.400 millones y subiendo”.
Así empieza el artículo que ha dedicado esta semana The Economist al ‘Internet de las Cosas’ (en adelante IoT, por las siglas en inglés). Un artículo que sorprende por su tono abiertamente crítico en un momento en que muchos ven este concepto como un referente tecnológico y comercial a medio plazo.
En el texto, la veterana revista de análisis económico recuerda cómo el número de búsquedas sobre el IoT se había mantenido estable hasta mediados de 2013 cuando empezó a subir como la espuma hasta alcanzar su máximo en febrero de este mismo año, coincidiendo con la adquisición por 3.200 millones de Nest a manos de Google (convirtiéndose en la mayor compra de esta compañía desde la de DoubleClick en 2007). Y evalúa las expectativas que se están creando: “Se espera un aluvión de anuncios de nuevos e ingeniosos sensores que susurrarán datos de manera inalámbrica sobre el nivel de la glucosa, de la tinta de la impresora, de la maduración de los cultivos, o lo que sea. Otros se apresuran a unirse al floreciente sector hablando dedesarrollar cada vez mejores algoritmos para extraer la información útilentre la inundación de datos que provocarán los miles de millones de sensores”.
Sin embargo, la publicación no parecer considerar muy justificadas las altas expectativas depositadas en IoT: “Muchos terminarán decepcionados”, vaticina, antes de aclarar que esta tecnología no es la disrupción transformadora que muchos creen que puede cambiar nuestra forma de vivir, trabajar, aprender y comprar. “Sencillamente faltan demasiadas piezas en el rompecabezas“. Para The Economist, “la elaboración de los sensores y algoritmos son la parte fácil” pero pocos desarrolladores están abordando la parte difícil que conectaría a ambos: asuntos tan poco glamurosos comolos estándares, la interoperabilidad, la privacidad y protección contra ataques maliciosos, o los derechos de propiedad intelectual. “Tardarán años en resolverse, y sólo cuando lo estén la IoT tendrá alguna posibilidad de transformar la sociedad de manera significativa”.
A continuación, pasa a citar varios casos que ejemplifican la falta de seguridad de esta nueva tecnología. Como la denuncia de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos contra TrendNet, por vender cámaras de seguridad controlables vía Internet que carecían de medidas de seguridad razonables, lo cual puso a los pies de los crackers la privacidad de 700 usuarios de la compañía. El artículo se hace eco de una advertencia obvia: “Cuando los dispositivos mecánicos son controlables vía Internet, siempre habrá un riesgo de que el control caiga en las manos equivocadas […]. Por ejemplo, un frigorífico se puede desconectar de forma remota, un baño puede ser activado y funcionar durante un fin de semana, inundando la casa […]. Más en serio, se pueden alterar también un suministro de insulina o los frenos de un coche”.
Sin duda, una reflexión tan polémica como posiblemente necesaria para rebajar el grado de tecnoutopismo de ciertos opinadores.”
Cuando ya pensabamos que empezabamos a dominar Google Panda, el equipo de ingenieros del mayor buscador de Internet lanza el nuevo Google Penguin.
Dirigido a quitar relevancia a aquellos websites que de cualquier modo contravienen las directrices de calidad de Google y en concreto a optimizar webs mediante el llamado “black hat web spam”, se espera que Penguin (pingüino en español) provoque cierta incidencia (+3% de las consultas) en la página de resultados del todopoderoso buscador.
Google Penguin lanzado el pasado 24 de abril se implementará de forma definitiva en todo el mundo durante los próximos días. Esta nueva actualización está dirigida especialmente contra webs sobreoptimizadas que preparán sus contenidos pensando más en el buscador de Google que en los usuarios. Google ya había anunciado hace un mes que estaba estudiando penalizar la sobreoptimización de websites.
No obstante lo anterior, con este cambio de algoritmo Google no pretende atacar el uso del SEO sino la utilización de este tipo de técnicas de posicionamiento para suplir el contenido de calidad. En este sentido las llamadas optimizaciones “White hat” como las dirigidas a mejorar la usabilidad de un sitio, a aumentar la velocidad de aceso o incluso a incluir palabras clave de forma natural siguen resultando muy positivas tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda.
Con este importante cambio Google penaliza al llamado “webspam” entre sus resultados de búsqueda por lo que todos aquellos webmasters que incurran en esta práctica deben estar atentos a una posible pérdida de trafico durante los próximos días.
Interesados en seguir aprendiendo algunas de las claves del nuevo Google Penguin pueden acceder a googlewebmaster-es.blogspot.com. No obstante lo anterior debemos tener en cuenta que el nuevo algoritmo (que como siempre es secreto) acaba de dar sus primeros pasos y por lo tanto aun estamos lejos de empezar a controlarlo.
Google es sinónimo de Internet para mucha gente. Sus servicios son utilizados por la mayoría de la población de la web y con ellos también puede recopilar información sobre cada usuario. En la siguiente infografía se detallan las herramientas con las que el gigante de la Red obtiene información sobre cada uno de nosotros, ahora más fácilmente con el cambio de privacidad.
Estas modificaciones que Google ha practicado en las condiciones de privacidad de los usuarios que utilicen sus servicios han empezado a funcionar recientemente. Según esta infografía, elaborada por la compañía de seguridad Eset, el gigante de Internet podría conectar toda una serie de servicios para obtener una gran cantidad de datos sobre ti. Éstas son las plataformas que intervienen.
Fuente: ticbeat
Según el último informe de Edelman Digital los usuarios latinoamericanos son más activos que los europeos, casi triplican el número de usuarios en Twitter y los duplican a la hora de escribir un blog.
El 27% de los europeos tienen instaladas aplicaciones en su red social, el 41% juega en ellas, el 20% envía un regalo digital / virtual a sus amigos; el 23% subió un video a su perfil de red social; el 52% vieron un video compartida por un amigo y el 18% escribió un blog.
Fuera de sus redes sociales habituales, los usuarios europeos están igual de ocupados y comprometidos en el uso de los medios de comunicación social: comentan en blogs (31%) y en foros (27%), suben fotos, usan Twitter y escriben en blogs.
En América Latina, por su parte, los usuarios también pasan mucho tiempo dentro de sus redes sociales. El 47% instalan aplicaciones en su red social, el 30% envió un regalo digital / virtual a sus amigos, un 38% subieron vídeos, mientras que el 68% los vieron y compartieron y un 26% escribió un blog.
Fuera de las redes sociales el 49% de los latinoamericanos dejó un comentario en un sitio web o blog, el 35% de ellos comentan, el 41% suben vídeos y un 56% fotos y ell 25% de los internautas son usuarios de Twitter.
Fuente: MarketingDirecto
La dimensión de Internet es insospechable y la impresionante cantidad de información y datos que se manejan en ella crece cada día de manera vertiginosa. Para tener una pequeña idea veamos estos datos:
En cuanto a Facebook,
Con respecto a You Tube,
Twitter por su parte
Con estos datos… quien se anima a mantenerse al día ?
(Fuente: Negocios & Tecnología)
29/09/2010 – Según hemos podido conocer recientemente y sin una confirmación oficial sobre esta información, todo parece apuntar queFacebook estaría tratando de llevar a cabo una integración entre las aplicaciones sociales de su servicio y la tecnología de Skype. De concretarse esta colaboración un usuario de Facebook podría chatear, realizar llamadas de voz o de vídeo o incluso mandar mensajes SMS desde Skype sin necesidad de salir de la red social.
Este acuerdo de colaboración supondría que los 124 millones de usuarios actuales de Skype se convertirían en los 500 millones de Facebook, dándole un importante impulso frente a las posibilidades de Google Voice, el servicio de Google con el que hacer llamadas, recibir mensajes o gestionar el buzón de voz que recientemente había anunciado su integración en Gmail.
Esta posible integración de los servicios de Facebook y Skype, no es la primera vez que ambas plataformas buscan formas de aproximarse, ya que lo intentaron, al parecer sin demasiado éxito, a través de Skype ME.
(Vía Desarrollo Web)
Google ha lanzado una versión de su navegador, real time, que permite seguir al internauta en tiempo real lo que en las redes sociales se está diciendo sobre el término buscado. También se puede acceder desde Google, pulsando a la izquierda Tiempo Real (si no es visible hay que activar la pestaña Más).
La medida expande los esfuerzos del líder en búsquedas por internet para competir con Bing, de Microsoft Corp, en permitirle a los usuarios seguir comentarios minuto a minuto, y también podría ser una herramienta útil para las organizaciones que siguen la opinión pública sobre cualquier tema, desde una película a un producto nuevo.
Los esfuerzos de Google subrayan la importancia de los datos en tiempo real en los medios sociales, en una arena de búsquedas en internet cada vez más competitiva, la cual domina.
En octubre, Microsoft también anunció una asociación con Twitter y Facebook para proveer resultados de búsquedas en tiempo real.
Un link a los resultados de las búsquedas también permite a los usuarios seguir conversaciones en internet -comentarios ida y vuelta sobre un tema en particular- en tiempo real.
Otro click permite a los usuarios elegir discusiones a seguir desde una ubicación geográfica específica en inglés, japonés, ruso o español.
Los estudios de Hollywood, por ejemplo, pueden rápidamente ver los comentarios iniciales y los resúmenes de críticas después de un estreno de una película, o una empresa puede chequear las opiniones sobre un nuevo producto en el día del lanzamiento.
La empresa no tiene planes de vender publicidad en el nuevo sitio, por ahora, al cual los usuarios pueden acceder también desde los resultados de búsquedas generados en la página principal.
“Esta es una gran manera de encontrar lo que la gente está diciendo sobre algo en este momento”, dijo el gerente de producto Dylan Casey. “La búsqueda en tiempo real es una función clave en las búsquedas de Google”, agregó.
Google decidió discriminar el nuevo sitio después de que las búsquedas mostraron que hay suficientes usuarios que querían limitar sus búsquedas sólo a los resultados en tiempo real.
El servicio ofrece el flujo de conversaciones en varias redes sociales (Facebook, Twitter…) que se pueden filtrar por fecha, lugar u hora, activando un gráfico que aparece en la parte superior de la página. Google ofrece también un listado de los enlaces más citados en los mensajes y activando Todas las menciones despliega las actualizaciones que han incorporado este enlace. Google Alerts avisa opcionalmente de las actualiaciones realizadas en torno al tema escogido.
Según su blog corporativo “se puede acceder a Realtime Search escribiendo http://www.google.com/realtime directamente en el navegador o haciendo clic en el link de “Updates” (actualizaciones o, en el caso de Google Venezuela, “Tiempo real”)) al lado izquierdo de los resultados de búsqueda. Los alertas se pueden configurar en http://www.google.com/alerts. La búsqueda en tiempo real y las actualizaciones están disponibles en 40 idiomas, mientras que las mejoras geográficas y las vistas completas de conversaciones están disponibles en inglés, japonés, ruso y español”. (Reuters)